31 de diciembre de 2006

Feliz fin de derechos

Nota importante: Este post se redactó atendiendo a las leyes actuales, sin tener en cuenta que no siempre han sido así. Una vez corroborada la advertencia de David Maeztu (gracias), puedo certificar que todo lo que se dice aquí es una mierda incorrecta e inservible hasta dentro de 10 años.

Hoy es 31 de diciembre de 2006. Aunque el año haya sido lamentable, el día de hoy simboliza un nuevo modo de acercarse a la cultura en este país.

Hoy se cumplen 70 años de la muerte de Unamuno. Hoy sus obras se convierten en dominio público. Cuando pasan 70 años de la muerte del autor, su obra deja de pertenecer a sus herederos para pasar a ser propiedad de la Humanidad. Así es nuestra legislación. En otros países es bastante más rara. En Francia, se añaden 30 años si el autor murió "por la patria". En Estados Unidos es completamente imposible saber con la ley en la mano si una obra está libre de derechos o no, cada obra que pasa a ser de dominio público perjudica al lobby cinematográfico, con todo lo que esto supone. Vamos, que Mickey Mouse nunca pasará a ser de dominio público mientras siga dando dinero.

De cualquier modo, poco importa eso en la celebración de hoy. Hoy concluye el 70º aniversario de 1936 con todas sus consecuencias. Y las consecuencias, tan tristes en su momento, son hoy motivos para ciertas alegrías. 1936 fue el año de la muerte de los dos dramaturgos más importantes de nuestros últimos siglos: Federico García Lorca y Ramon María del Valle Inclán.

Ya está, se acabaron los trámites y las negociaciones. Nada de contactar con nietos o sobrinos o... ¿quién habrá heredado los derechos de Lorca? A partir de este mismo momento, cualquiera puede adaptar, publicar, representar, musicalizar o recitar Luces de Bohemia, Romancero gitano, Tirano Banderas, Yerma, Teresa, Paz en la guerra o Bodas de sangre. Y ganar dinero con ello sin responder ante nadie.

Parece una tontería, pero si uno rebusca en sus viejos libros de texto encontrará el símbolo del copyright junto a los textos de estos tres autores, y también en los de Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado (a éste sólo hay que esperarle tres añitos más). Sí, suena ridículo, ¿pero alguien sabe cuánto dinero han ganado sus sobrinos nietos gracias a esos malditos libros de texto? Miedo me da imaginarlo.

Ah, y también Muñoz Seca murió en el 36, así que las entradas para La venganza de Don Mendo serán más baratas. Sobre todo si no las ha adaptado Alfonso Ussía, claro.

10 de diciembre de 2006

Clase de multicámara

Sports Night, 1999. Capítulo 9: La calidad de la compasión a 8000 metros.







Es difícil elegir por dónde empezar. Hay que decir que muchos consideramos Sports Night la sitcom mejor realizada de la historia. Aunque puede verse aquí que no tiene mucho de comedia (el canal accedió a quitar las risas enlatadas después de insistir en ellas una temporada) y, como ocurre siempre con Sorkin, (y perdón por el chiste malo,) pasan la mayor parte del tiempo de pie.

La secuencia, dirigida por Schlamme por la época en la que surgió ese flechazo artístico me parece uno de los clásicos de este estilo. Está hecha para impresionar, reconozcamos su mérito o no. Los pasillos en las series de Sorkin tienen como valor dramático más importante añadir esa capa de dinamismo que poder combinar con el guión en los momentos clave. Aquí, hay movimiento durante todas las páginas de diálogo intrascendente. Pero la interrupción de la rutina en el trabajo, cuando se sinceran y hablan de algo más serio, salta a la vez que la realización multicámara entra en escena.

La planificación de la serie solía ser así en general: Steady que corta a realización multicámara que corta a steady o termina la secuencia. Aunque no era tan habitual que se cortara de una steady a otra como se ve aquí (que no sigue el raccord) sí que solucionaban algunas secuencias con una steady que entraba cuando la otra más o menos se quedaba parada.

Cuando Natalie va a la sala principal de las oficinas antes de que la interrumpan ya su aparición es algo forzada, Schlamme no esconde las ganas de mostrar el ritmo de trabajo y por eso se centra en Natalie diciendo algo que no viene a cuento en el resto del episodio. Pero lo necesita para que entre, por supuesto. Ambas razones son suficientes para Sorkin y para él. El caso es que cuando acaba yéndose, pasa antes por el buzón. Y antes iba a irse sin hacerlo. Podría ser la dirección que le promete al presentador, Dan, pero tampoco se la da al final. ¿Por qué se hace entonces?

Porque el guión pide que dejen de mirarse a los ojos en ese momento. Podrían arrancar ya con la marcha por el pasillo, pero eso presentaba varios problemas. Primero, todo el discurso iba a pertenecer a Dan, cuando los pasillos son óptimos para oneliners, pero no para monólogos. Segundo, el pasillo se acaba. No tenían un set lo bastante grande. Así que la opción más interesante era resolverlo con dos planos que proporcionaran el interés dramático que no hay en el guión en ese momento, que es sorkinianamente argumentativo.

Podría hablar de la composición de los últimos encuadres o del edulcorado final de la secuencia, puro Sorkin también, pero no me resisto a contar una teoría mía sobre los pasillos. Imaginemos que después de 17 episodios los productores ejecutivos ya han estrujado cada plano posible en el set, y que tienen ganas de hacer un planazo, longitudinalmente hablando.

Imaginemos que, siendo conscientes de que la iluminación en el set es excelente (basta con ver el techo para darse cuenta de que todo está previsto), deciden que se les queda corto y que les gustaría salir de ahí, aunque sea por una vez. Y entonces se plantean las opciones. ¿Qué hay detrás del set? Pues... pasillos de la cadena. Pero la serie trata sobre una cadena de televisión. ¿Qué hay detrás de ese set? Pues... ¡lo mismo! ¿Se daría cuenta la gente de que la cámara sale de casa y se mete en el trastero? ¿Qué habría que arreglar, poner unas cuantas luces más y tapar el nombre de la cadena en la puerta del ascensor, tal vez? ¿Se notaría? ¿Importaría si se notara?

Estoy seguro de que fue así como se llegó a este plano:






Como dice Robert Guillaume, es bueno marcarse unas piruetas.

30 de noviembre de 2006

Es un honor

Cuando haces algo que a los demás les gusta, es una satisfacción. Cuando haces algo que a los demás les gusta tanto que lo fomentan, es todo un honor.

Hace unos días me pidieron en los comentarios del blog que explicara cómo he hecho Wikiaventura para intentar repetir un par de características en otro wiki. ¡Mucha suerte!

Hace casi un año publiqué un script para After Effects que hacía rotoscopias automáticas salvando cientos de horas de trabajo en muchos casos, dólares en plugins en otros. Hoy me ha dado por curiosear buscando el nombre del script en google y me he encontrado con una repercusión inesperada en idiomas inesperados.

Me alegra que guste, pero me fascina que alguien se haya tomado la molestia de crear un tutorial con capturas y en castellano explicando cómo utilizarlo. PDF y DOC

Mil gracias, Chiconet de Santo Domingo, por tu esfuerzo.

18 de noviembre de 2006

Repercusiones

Soy consciente de lo cuidadoso que se tiene que ser al hablar de estos asuntos y tampoco es un contexto normal en mi blog, pero acabo de realizar una asociación en mi cabeza que me ha preocupado bastante.

Por lo general, creo que la Asociación de Víctimas del Terrorismo tiene como objetivo dejar de existir. No hablo de que se desintegre, ni de que se disuelva. Hablo de que deje de ser una voz. Respeto la situación de todos y cada uno de sus miembros, que eso quede claro. Pero me parecen un impedimento para un avance. La sociedad actualmente se está enfrentando a una minoría irracional a base de dialogar con etarras. Los que conocen mi blog ya saben lo que pienso sobre las minorías irracionales que corrompen las libertades aunque, insisto, no es éste un tema intrínseco de este blog.

Pero hoy me he dado cuenta de algo: Imaginemos a unos soldados israelíes entrando fuertemente armados a la casa de un terrorista palestino al que acribillan a balazos delante de sus ocho hijos. Todos pensamos que alguien comete el error de ganarse ocho enemigos en lugar de destruir uno. Nada podrá evitar que esos niños crezcan con odio puro corriendo por sus venas.

Hoy comprendido que la AVT es un producto colateral de ETA, con el que seguramente no contaban. A medida que han ido acumulando centenares de muertos, se han ido ganando centenares de familias enemigas. No quiero decir que la sociedad no sea per se enemiga del terrorismo, sino que me refiero a que cada una de sus bombas tiene una inesperada onda expansiva de odio más allá del odio racional y evidente que tiene la sociedad ante un atentado.

Claro, el tiempo ha ido pasando y cada vez los heridos, secuestrados y muertos han ido siendo más. Y hoy, la asociación de víctimas se ha convertido en un lobby poderoso que no busca la paz. Busca la victoria. Como Irak. Tenía que pasar. Tenían que crecer si ellos no dejaban de matar.

Antes había dos bandos: Sociedad y ETA. Hoy, hay tres: Sociedad, ETA y Víctimas de ETA. Y las víctimas son exactamente igual de irracionales que los etarras. Puede que llegue el día que a ETA le parezca necesario parar de verdad y no les deje la oposición que se ha creado por su culpa. Si hoy no alcanzásemos un cese definitivo del terrorismo y ETA siguiera matando, llegaría un tiempo en que las víctimas y sus descendientes, cargados del odio más irracional y justificado que existe en el alma humana les superasen en número. Y eso sí que supondría un verdadero conflicto armado.

2 de noviembre de 2006

Bill Atkinson

Bill Atkinson fue programador de Apple cuando la compañía tuvo una cadena de aciertos. Bill fue responsable de gran parte de ellos.

Fue uno de los principales programadores del sistema de ventanas que aportaron tantas nuevas ideas al mundo de la informática. Mientras estaba dedicado a varias tareas, de manera intermitente fue trabajando en un programa de dibujo que se llamó MacPaint.

Echar un vistazo a MacPaint si sólo se conoce Photoshop resulta sorprendente. Hace falta pensar un buen rato para darse cuenta de qué diferencias reales hay entre los dos programas, obviando el hecho de que MacPaint es totalmente monocromático.

MacPaint tuvo una serie de propuestas nuevas y fascinantes que ya hace 25 años lo hicieron mejor que el Paint de Windows actual.

Bill tardó bastante en buscar un sistema de relleno de color (o trama) satisfactorio. Su ambición era crear algo rápido y agradable a la vista a la vez. Al final encontró un sistema casi instantáneo.

Con la selección de objetos también tuvo serias complicaciones. Hasta ese momento no había un modo claro para que el usuario viera qué porción de la imagen había seleccionado. Lo normal era ver la selección invertida, pero el efecto no resultaba tan intuitivo como Bill quería que fuera. Un día, tomándose una cerveza, vio un cuadro chino con unas cataratas y un efecto de falso movimiento hecho con luces. La idea surgió instantáneamente: Crear un contorno intermitente. En una imagen estática, algo intermitente se vería con perfecta claridad. Y para ello usó un patrón de barras diagonales, por lo que el uso de memoria era mínimo. Ese sistema también sirvió para que la nueva herramienta de lazo pudiera mostrar contornos complejos seleccionados a mano alzada.

Un problema de visualización le sirvió para matar dos pájaros de un tiro. Los ordenadores de los primeros 80 no eran lo suficientemente rápidos como para ver fluidamente una selección cuando se mueve de un sitio a otro. Para evitar el molesto parpadeo que provocaba, decidió crear un buffer oculto que tuviera la información completa de la imagen. Así, el cambio se generaba primero en el buffer y luego se veía de manera fluida. El segundo pájaro resultó ser revolucionario: Ese buffer sirvió también para dar un uso extremadamente limpio a una herramienta que acababa de nacer: La función "deshacer".

Para realzar la complejidad de los resultados, se le ocurrió implementar una brocha con distintos grosores y un spray. Ambos podían pintar blanco, negro, o los patrones que vemos en el menú inferior. Los círculos y los cuadrados se creaban con el curioso método de arrastrar el ratón de un sitio a otro. A la hora de crear líneas rectas, dio la opción en el menú de línea, polígonos y brocha de que salieran rectas verticales, horizontales y diagonales si a la vez se pulsaba la mayúscula. Y la de que se cerraran al hacer doble clic, si se activaba la opción.

La imagen que se ve en pantalla no muestra la pantalla completa, que tenía el formato de un folio. Su resolución era la máxima que los macs del 84 podían permitir, la mágica resolución de 576x720 píxeles. Existían varios métodos para ver el resto de la imagen. Eligiendo la herramienta de la mano se podía ir arrastrando la zona visible. O se podía dar a "mostrar página" para ver una versión reducida de otro el proyecto. Para los trabajos detallados, incluyó una ingeniosa opción de zoom que mostraba los píxeles ampliados y en una esquina esos mismos píxeles en tamaño real para ver ambas cosas a la vez.

Bill Atkinson hizo la programación ÍNTEGRA de la primera versión de MacPaint, que incluyó todo lo que he mencionado.

Ocupaba 50 kb, por lo que no requería disco duro: podía incluirse en un disquette que tuviera también los archivos con los que trabajar. Como venía de serie, podían hacerse tantas copias del disquette original como fueran necesarias. Fue el primer programa de amplia difusión en el que se podía ver exactamente qué cambios se hacían en los dibujos.

En una conferencia le preguntaron a Steve Jobs cuánto trabajo humano había detrás de MacPaint. Él le trasladó la pregunta a Bill, que dijo "cuatro años intermitentes". Steve Jobs tradujo: "Un año intermitente de Atkinson es como seis años completos de una persona normal, así que detrás de MacPaint hay 24 años de dura dedicación."

Hay una herramienta en la que Bill trabajó mucho para MacPaint. Cuando un usuario escribía un texto, luego no podía editarlo porque se quedaba en forma de píxeles. Él diseñó un detector que encontrara el texto fijándose en la forma de las letras, que permitiera su edición posterior. Funcionaba perfectamente, siempre que las letras no tuvieran píxeles cambiados. Sin embargo, en el último momento, decidió no implementarlo. Le parecía que la gente dejaría de usar el programa como un buen editor de imágenes para utilizarlo como un mal editor de texto, y eso era cosa del otro gran acierto de aquel momento, MacWrite. Así, una función desestimada para un programa de dibujo se convirtió en el antecesor inmediato de los OCR para textos que utilizan hoy en día todos los escáneres del mundo que transcriben documentos, periódicos y libros con un solo clic.

Posteriormente, Bill comenzó a trabajar en Hypercard. Hipercard fue el primer sistema de hipertexto que se extendió de manera masiva. También gratuito, daba la opción de crear lo que denominaban un mazo de tarjetas. Cada tarjeta ocupaba una pantalla completa y podían meterse cuadros de texto, dibujos (con herramientas más avanzadas que MacPaint) y botones que enlazaran con otras cartas. Para que el usuario supiera que estaba encima de un enlace, Bill decidió que el cursor debía cambiar de forma.
Concretamente a ésta:

Hypercard fue el precursor de Power Point, con muchas más funciones. Dibujar en la pantalla o añadir imágenes externas lo hacían todo mucho más sencillo. Los cuadros de texto podían fijarse, de modo que el continente se mantuviera constante y el contenido cambiara según la tarjeta, para por ejemplo preservar el layout de un listín telefónico y cambiar los nombres según la ficha en cuestión. Un cambio en el layout actualizaba automáticamente todas las tarjetas. Los botones no sólo servían de enlaces, también se podían programar con un lenguaje sencillo en extremo: coloca la primera palabra de la tercera línea en negrita o dibuja un cuadrado de 50 píxeles de ancho y escribe en él '¡Hola!'

Tengo la firme convicción de que si Apple hubiera mantenido su racha de buenas decisiones en los años siguientes, hoy Hypercard sería un estándar en internet, como podía haberlo sido MacPaint en lugar de Photoshop. Hypercard inspiró el código html por un lado y el lenguaje javascript por otro. El primer wiki se programó en él. La primera versión de Myst también. Quicktime nació como parte del entorno multimedia que ofrecía. Gracias a Hypercard saqué un 10 en biología dos veces.

Tras inmensas contribuciones en el mundo de la imagen informática, Bill Atkinson se retiró de la programación para trasladar sus conocimientos al arte. Ahora se dedica profesionalmente a fotografíar la naturaleza y a disfrutar con ello a través de toda la tecnología que él mismo ha creado.

EDITADO: ¿Quieres verlo con tus propios ojos a través de una descarga de dudosa legalidad? Aquí la tienes. Descomprime los tres archivos en una carpeta. Ejecuta el programa y dale a File/Open Disk Image. Abre el archivo .dsk y arrancará como si fuera un Mac antiguo. Luego haz doble clic en el icono de MacPaint o en el de Leeme, que tiene un par de consejos. Un consejo: Antes de cargar el dsk mantén la letra control pulsada mientras le das a S y luego a Z. Eso hará que la emulación vaya a la velocidad original.

1 de noviembre de 2006

Poder mediático adolescente

Haciendo una selección forzosa de todas aquellas pertenencias de mi vida que quiero conservar, me he topado con mi primera incursión en los medios. Bueno, como incursión es bastante dudosa, y el medio como tal también. Pero le tengo bastante cariño al asunto. Corrían los 90 y por entonces los videojuegos me importaban. Compré un montón de Hobby Consolas, luego ¿crecí? y me pasé a la Micromanía, y a la PC Manía. Cuánto dinero desperdiciado. Cuántos cds de demos que no sabía dónde leches meter.

Contacté con Micromanía un par de veces. Durante la época en la que los cds grabables empezaban a ser el privilegio de unos pocos que empezaban a hacer su agosto, yo escribí una carta que creía inocente, pero allá por enero del 98 acabó estando en una sección llamada ¿Qué he hecho yo para merecer esto?



Ahora me hacen gracia varias cosas: La SGAE sigue utilizando la misma política, aquella que David Bravo contradijo contundentemente diciendo "Si me bajo de internet el archivo 6000libros.zip hago perder a las editoriales dos billones de pesetas?". Una de las empresas de las que hago mención cambió su política al poco tiempo y la otra quebró. También recuerdo que existía una frase más. No conservo la carta original, pero hacía referencia a que las revistas podrían regalar juegos, como había hecho poco antes la revista rival Computer Gaming World con Simon the Sorcerer. En Hobbypress decidieron ahorrarse ese remate y tratar el resto como un pensamiento polémico.

Claro, cuando un pipiolo ve una carta suya publicada, le entran ganas de repetir. Debido a mi afición a las aventuras gráficas decidí escribir a la sección correspondiente. La gente solía escribir para votar sus aventuras preferidas, para preguntar cuándo iba a salir tal aventura o cómo se solucionaba tal puzzle. El redactor firmaba como "El gran Tarkilmar". Yo escribí cuando acababa de pasarme The Curse of Monkey Island (juego que compré, dicho sea de paso, me bastó con dejar de comprar revistas durante unos meses). Había en él un guiño a los seguidores de la saga. Si tirabas de una raíz en una cripta aparecías de golpe en una pantalla del Monkey Island 1. Era un chiste muy accesible, bastaba con hacer clic con el ratón en un sitio en el que ya había que hacer clic muchas veces sin andar buscando nada. Cualquiera que intentara pasarse el juego iba a encontrárselo. Pero el tal Tarkilmar, en un momento en el que no tenía muchas cosas que contar, arruinó la sorpresa poniendo una captura de esa pantalla preguntando quién era capaz de imitar su mérito. Se lo reproché en mi carta. En el número de mayo del 98 me encontré con esto:



Vamos por partes. Para empezar, senté el precedente de llamar TONTO a un redactor y que él lo publicara. Segundo, inauguró una sección con cuatro citas. Una, de un aclamado personaje de aventuras gráficas. Otras dos de Al Lowe y Roberta Williams, que están entre los diseñadores de videojuegos más importantes del mundo. Y la cuarta era MÍA.

Tercero, no entendió lo que le quería decir. Y me consta que se lo estuvo pensando durante mucho tiempo. Y lo sé porque unos meses después inauguró una sección GRACIAS A MI INSULTO, basada en repetir UNA Y OTRA VEZ lo que le reproché:



Está claro que aquí empezó mi declive.

20 de octubre de 2006

Cómo ganará dinero Youtube (Una premonición en forma de carta)

¡Hola, usuario!

Tenemos buenas noticias para ti. La adquisición de Youtube por parte de Google va a traer muchas novedades. Google es la compañía líder en búsquedas a través de internet que promueve la integración de la publicidad contextualmente relevante través de Google AdSense, y AdWords, y a partir de ahora, AdPic.

Desde este momento tendrás la opción de insertar un banner adsense con las palabras clave del vídeo. ¡Ese banner puede reportarte numerosos beneficios! Infórmate en Google.com/Adsense al respecto.

Pero ahí no acaban las ventajas. Cuando subas o edites un vídeo tendrás acceso a dos modalidades: Normal y AdPic. El modo Normal es el que has estado utilizando hasta ahora. El novedoso modo AdPic tiene muchas características nuevas. Entre ellas destaca la posibilidad de que tu vídeo sea de mayor tamaño y más calidad. Esto es lo que tienes que hacer para utilizar el modo AdPic:

AdPic te permitirá asociar el vídeo a palabras clave. Eventualmente, AdPic puede colocar un anuncio correspondiente a éstas al final del vídeo. Por cada nuevo usuario que vea este anuncio obtendrás beneficios económicos.

Pero AdPic va más allá. Con él puedes asociar el vídeo entero o sólo fragmentos determinados, ya sea un tiempo concreto, zonas específicas, o ambos, a otras palabras clave de tu elección. AdPic insertará enlaces automáticamente en esas zonas. Estos enlaces no se verán a no ser que los usuarios coloquen el cursor ahí y hagan clic.

Pero aquí no acaban las posibilidades. No sólo puedes utilizar las Zonas AdPic para publicidad, AdPic también sirve para crear tus propios enlaces. ¡Te damos la opción de generar tus propias Zonas AdPic! ¿Hablas de tu blog en el vídeo? Puedes editarlo para que un clic a tiempo te lleve a tu página personal, o a los enlaces que sugieres. Puedes poner un enlace al lugar en Google Earth donde se rodó, o al libro del proyecto Google Books que te ha inspirado. O a otros vídeos. Es decir, que además de introducir anuncios, puedes crear un vídeo en interacción con todo internet, y otros pueden crear un vídeo en interacción con el tuyo, por supuesto. ¿Te apetece crear una serie de vídeos interactivos?

De todos modos recuerda que sólo tienes derecho a utilizar este sistema con material del que seas propietario. Cualquier dueño de un copyright tiene derecho a borrar un vídeo que viole su propiedad. Pero estamos negociando con CBS, NBC, ABC, Disney, Fox, Warner, Universal, Virgin, EMI, Sony y otras, en conjunción con Amazon e Itunes para llegar a un punto de acuerdo con el usuario:

Si utilizas su material protegido pueden borrarlo o exigir compartir los beneficios contigo. Si ignoraras la advertencia legal y subieras vídeos cuyos derechos pertenecen a compañías afiliadas, éstas, en lugar de borrártelo, tendrían la opción de crear o modificar AdPic en tus vídeos del mismo modo.

Esta opción abre nuevos caminos. Si un usuario hace clic durante un momento de una película propiedad de estas compañías, pueden aparecer enlaces AdPic gestionados exclusivamente por ellas. Pero si antes que ellas lo haces tú primero de un modo que les parezca satisfactorio, compartiréis los beneficios.

Además, nuestra alianza con Amazon e Itunes te provee de enlaces exclusivos. Cada producto en ambas páginas incorpora un código distintivo. Introdúcelo en el menú AdPic cuando utilices material de una película o canción perteneciente a las empresas con las que tenemos un acuerdo y aparecerá una solapa bajo el vídeo para que los usuarios accedan a la compra de dvds o descarga online haciendo clic en ellas. Si utilizas este código obtendrás beneficios económicos cuando otro visitante haga una compra gracias a tu vídeo. (Nota: Aunque ayuda, introducir un enlace AdPic no garantiza que las compañías decidan mantener vídeos que hagan uso de su propiedad)

Esperamos que nuestas novedades mejoren tu Experiencia Youtube y la de tus espectadores. Recuerda que todas estas características son completamente opcionales. Con ellas, en resumen, Google y Youtube puede reportarte varios tipos de beneficios:

-Dinero por cada visionado completo del anuncio posterior a tu vídeo.
-Dinero por cada clic en una Zona AdPic.
-Dinero por cada compra en Amazon o Itunes promovida por tu vídeo.

-Enlaces dentro del vídeo hacia otros vídeos o las páginas web que desees.
-Tus vídeos podrán ser más grandes y tendrán más calidad.


Atentamente,

Youtube Team.

18 de octubre de 2006

Bravia an die Freude






Sí, ya sé que la música es muy obvia, pero la que han usado ellos, también.

13 de octubre de 2006

El día que Garci puso Memento

Tanto el habitualmente respetado Pianista como un controvertido Doctor Mentalo han puesto de moda arremeter contra la nunca suficientemente mal ponderada crítica. Y si esta frase les parece propia de un crítico, no se sorprendan, porque no hago más que utilizar su sintaxis. Mi socio Tiovania ya la analizó fríamente en su serie El enterao. La recomiendo entera.

Poco me queda que añadir ante semejantes artículos, quizá lo principal sea expandir con ejemplos algo que se sugiere en estos artículos y sus comentarios. Lo primero, respecto a que muchos de ellos son cineastas frustrados. Dos ejemplos internacionalísimos y prestigiosisisísimos: Roger Ebert, crítico de cine, escribió Más allá del valle de las Ultravixens y Robert McKee, teórico de guión, trabajó de guionista en la serie para televisión Señora Colombo. No me he equivocado. Señora Colombo. Una serie sobre una periodista que limpia la casa, cuida de su hija pequeña y resuelve crímenes hablando constantemente de un marido sin nombre propio que dice tener.

Y ahora un ejemplo nacional que he vivido en mis propias carnes. Me declaro culpable de haber ido a UN pase de prensa en mi vida. Si repito alguna vez será exclusivamente porque el espectáculo está a este lado de la pantalla, en las otras 15 butacas ocupadas en aquel pequeño cine. Citas reales:

-Yo sólo critico películas españolas y europeas. Bueno... y americanas independientes.
-Yo no paso por Fox. Está muy lejos.
-Pero si puedes llegar con el ciento cincuenta y...
-Sí, y con el catorce. Pero es que la encargada me cae como el culo.
-Entonces lo de que está lejos es una excusa...
-Sí, vale, sí.
-Pues a mí me cae muy bien, ¿sabes por qué? Porque era la secretaria de mi agente, cuando yo era actor.
-¿Fuiste actor?
-Vale, sí.

Puras perlas. Ojalá hubiera tenido papel y lápiz para tomar nota de todas, pero hubiera desentonado, ninguno de ellos llevaba nada similar.

Pianista quiere separar la crítica cinematográfica del periodismo, pero en realidad creo que eso le hace un favor mayor al periodismo que al lobby de críticos. Actualmente el periodismo está alcanzando cotas de vergüenza que jamás se habían podido imaginar. Hubo un tiempo en el que los periodistas eran gran parte de la autoridad intelectual de este país. Y ahora en los rótulos del Telediario aparecen cosas como elegir con h y con j. Ahora sólo tienen la actitud de autoridad intelectual, en el mejor de los casos. En el peor, pasan olímpicamente de su trabajo.

Por otro lado, creo que el crítico de cine es más parásito de los consumidores de cine que de sus creadores. Busca lo que quieren y se lo da. Y lo que quieren es devorar datos y opiniones. Por eso existen las revistas en el fondo, porque la experiencia cinematográfica no es suficiente.

Pero no nos engañemos. Cuando un cineasta habla de cine puede caer en errores similares. Y especialmente si se rodea de críticos. Y más si se trata de José Luis Garci.

El día que Garci puso Memento quedará para la historia de la televisión. Ya me habían dicho que "cuando pusieron Pulp Fiction, todos los colaboradores estaban de acuerdo en que el tratamiento del tiempo era INTERESANTE" y yo mismo pude oír a Garci comentar "aquí utilizaron este tipo de lente, pero nosotros no hablamos de eso en el programa", así que estaba advertido. Cuando se anunció la emisión de Memento en la última etapa del programa decidí quedarme apuntando las perlas (esta vez sí). No me dio tiempo a apuntar todas, algunas he tenido que cambiarlas para dar sentido completo a ciertas frases. Pero por lo general, todo lo que sigue es fiel en un 99% a lo que se dijo aquel día.


FADE IN

INT. DECORADO DE QUÉ GRANDE ES EL CINE - NOCHE

JOSÉ LUIS GARCI, OTI RODRÍGUEZ MARCHANTE, ANTONIO GIMÉNEZ RICO y EDUARDO TORRES - DULCE se reúnen para hablar de Memento.


"Batman Begins es una película sorprendente y magnífica, sobre todo en su primera mitad" - Garci

"La clave está en dos o tres momentos muy claros una vez se ha visto la película, es muy de cine negro de los 60" - Garci

FADE OUT

PROYECCIÓN DE MEMENTO

FADE IN

INT. DECORADO DE QUÉ GRANDE ES EL CINE - NOCHE

Ligeramente cansados, los cuatro amigos deciden comentar la película tras su visionado


"Ahora debería decir 'Bienvenidos a qué grande es el cine, esta noche vamos a ver Memento" - Garci

"En el año 2000 el comité olímpico designó Pekín como sede del 2008, American Beauty ganó el Oscar. Pero vamos a la película y las innovaciones." - Garci

"No va de atrás hacia alante. Sólo. Va desde varios puntos de vista hacia atrás y hacia alante" - Garci

"Lo del pellizco y la jeringuilla es precioso" - Oti Rodríguez Marchante

"Contada con un sistema narrativo tradicional es una vulgar película de cine negro" - Antonio Giménez Rico

"Lo del blanco y negro es lo que él cuenta, cuidao" - Marchante

"Tú entiendes lo de la polaroid del principio porque eres un espectador privilegiado" - Eduardo Torres - Dulce (a Giménez Rico)

"Solamente hay dos anécdotas" - Marchante

"Si te cuenta un rompecabezas, no me parece atractivo" (n/m) - Giménez Rico

"Como espectador me siento manipulado. David Lynch lo intentó en Mulholland Drive pero no lo consiguió" - Torres - Dulce

"La... utilización del scope es fantástica, es como una película de Tarantino" - Garci

"La historia le trae sin cuidao" - Giménez Rico

"La película acaba con que él va en un coche, pero la película sigue" - Garci

"¡No, no, no, no, no!" - Marchante, Giménez Rico y Torres - Dulce

"Lo primero es la causa" - Marchante

"No, no, no, el efecto, perdona" - Giménez Rico

"Eso." - Marchante

"Insisto en que la historia es un pretexto para crear una atmósfera desasosegante" - Giménez Rico

"Ya sabemos cuál es el final de la historia, o sea, el principio. ¿Pero qué le pasa a los protagonistas?" - Garci

"El 'Harplobowsky' está genial" - Garci

"La prueba de la jeringuilla es una demostración clara de lo que es la falta de memoria" - Giménez Rico

"Ten en cuenta que la mujer de Sammy se suicida" - Giménez Rico

"La historia de Sammy es la manipulación más peligrosa de la película" - Torres - Dulce

"Es lógico que todo esto esté deshilachao" - Marchante

"No entiendo lo de los recuerdos lejanos y los recuerdos cercanos" - Torres - Dulce

"Creo que hay una intencionalidad de un elemento de confusión para dar un elemento de desconcierto, porque si la analizas cuidadosamente, la película tiene muchas trampas" - Giménez Rico

"La música es muy bonita" - Garci

"El Pantoliano también estaba en Matrix" - Marchante

"Pero tacha el texto por la influencia de Natalie, aunque lleva mucho rato sin verla" - Torres - Dulce

"En internet hay dos páginas sobre los errores de la película" - Torres - Dulce

"Su estructura es complicada como Sospechosos habituales" - Torres - Dulce

"Tiene el montaje que tiene que tener" - Garci

"Garci, Garci, El SIGLO pasado en Marienbad" - Marchante

"Y aquella estructura, los setos aquellos..." - Garci

"La ventaja de esta película es que cuenta una historia" - Torres - Dulce

"Por eso disfruté tanto con Marienbad" - Giménez Rico

"Soy fanático del Batman de Burton" - Torres - Dulce

"Tiene un poco de la complicación de Pi" - Torres - Dulce

"Contadme cómo es ésa nueva de Batman de la que todo el mundo habla" - Giménez Rico

"Pues está contada para atrás" - Torres - Dulce

"Mi momento es el de Natalie acariciando los tatuajes, que encierra un cierto erotismo, pero me quedo con la atmósfera" - Giménez Rico

"Mi momento, que creo que éste es el mejor debate de la historia del programa, es cuando quema los recuerdos" - Torres - Dulce

"Mi momento es ¿Te acordarás de mí? ¡No!" - Marchante

"Pues me quedo con el momento de la cafetería, cuando le para" - Garci

"Sinsentido, desasosegante y fascinante, e incluso irracional" - Giménez Rico

"Esas películas que se empezaron a hacer en los años 60, los trajes que llevan, la ropa que llevan..." - Garci

FADE OUT

Próximamente, y si el tiempo no lo impide, llegará la tercera parte de la trilogía de la memoria artística. Prometido.

12 de octubre de 2006

Entrevista con Concha Valero

Cuelgo la entrevista que mis amigos de La Claqueta hicieron a Concha García Valero en febrero de 2005. Concha Valero falleció hace tres días a los 48 años. Su voz enriqueció más 600 doblajes de películas y series, entre los que se encuentran hitos de nuestra generación como Matrix, CSI, Forrest Gump, Friends, Los problemas crecen, Canción triste de Hill Street, La guerra de las galaxias, Ghost in the Shell o El paciente inglés. Sirva este post de homenaje y descanse en paz.


10 de octubre de 2006

Mensaje para los boicoteadores del anticlerical Ibáñez

En el foro de Hazteoír dio la alarma un señor por las viñetas anticlericales que aparecen en un Mortadelo. Chistes de curas, vamos. Pero ya sabemos cómo son y qué opinan al respecto antes de leer las respuestas: "Inaceptables", "escandalosas", y por supuesto no puede faltar el "¡No queremos que esto lo vean nuestros hijos!" El moderador del foro ha eliminado los enlaces a las imágenes porque sería hacer propaganda del enemigo. El álbum es Mortadelo de la Mancha. Y las imágenes son éstas. Inaceptables para ellos.

A ver, señores. Les voy a dar un consejo.

Se han dicho de Cervantes muchas cosas, y muchas de ellas sobre lo alejado que estaba de la religión católica. Como erasmista que se le considera, en el Quijote se ríe de la Inquisición, pinta al principal cura como un individuo corto de miras que destruye libros. La Biblia no forma parte de la biblioteca de Alonso Quijano. En ningún momento de las Ingeniosas Aventuras hay oficios religiosos, pese a formar parte la vida cotidiana (y casi obligada) de la época.

Cuando Don Quijote ve gigantes, no duda de su existencia porque ésta se menciona en la Biblia. Washington Irvin dijo que "El Quijote es la Biblia en lo profano".
Muchos han llamado judío a Cervantes, con distintos grados de seriedad e insulto.

Él arremete una y otra vez contra los jesuitas (¿quizá de manera demasiado sutil para ustedes?) y recientemente ha surgido un análisis que propone que el propio Quijote haya sido siempre una parodia de la autobiografía de San Ignacio de Loyola que no han podido deducir los autores del pasado porque tal texto quedó secuestrado por los propios jesuitas hasta mediados del siglo XX.

Conclusión:
NO LEAN LA PARODIA SI EL ORIGINAL LES OFENDE.

Claro que... siempre habrá quien utilice los mismos elementos para demostrar lo diametralmente opuesto. Esta gente considera a Cervantes un "hábil hipócrita que ha de ser leído e interpretado con suma reserva en asuntos que afecten a la religión y a la moral oficiales".

Pero no sé para qué escribo esto, con lo poco probable que es que si sólo uno de ustedes había leído un Mortadelo, el cómic más popular de la historia de éste, su país, sobre el Quijote, el libro más importante de la historia de éste, su país; y encima un año después de su salida a la venta del uno y del reivindicado centenario del otro, ¿quién leerá el original, ese tocho de más de 73 episodios que ni siquiera es sagrado?



-Pues, en verdad -dijo el cura- que no le ha de valer al hijo la bondad del
padre. Tomad, señora ama: abrid esa ventana y echadle al corral, y dé
principio al montón de la hoguera que se ha de hacer.

21 de septiembre de 2006

Nostalgia

Memoria artística

Una trilogía con caso práctico y dedicatoria.
Sobre este capítulo: Por fin abordamos el cine en profundidad. Por pura cuestión de mi año de nacimiento, quizá sea ésta la parte más personal de la trilogía. Empiezo, de hecho, con una anécdota real que dio lugar a que conociera el blog de José Antonio Palomares, al que agradezco una vez más que colgara este anuncio casi sólo para mí.


En febrero eran los carnavales de mi antiguo colegio mayor. Estas fiestas sirven para que nos volvamos a juntar como dos docenas de viejos amigos, ver cómo nos va, y de paso para recordar batallitas. Evidentemente la fiesta es principalmente para los colegiales. Vi a unos chavales disfrazados de viejos y les dije

"¿Y el Madrid qué, otra vez campeón de Europa?"
"¿Eh?"

La música estaba muy alta.

"¿Y EL MADRID, QUÉ, OTRA VEZ CAMPEÓN DE EUROPA?"

Seguían mirándome con la misma extrañeza. Evidentemente no conocían este anuncio:



Y claro, me di cuenta de que ese anuncio tenía como 10 años.

"¿Cuántos años tenéis?"
"18."
"Ah, coño, vosotros sois de la generación del Pokémon y eso, no?"
"Joder, ¡Pokémon! ¡Qué tiempos!"

Qué tiempos.

Cuando estos novatos estén en segundo o tercero, uno de ellos empezará a bajarse del emule las músicas de las series que escuchaba con 10 años, y un sábado por la noche se juntarán varios a beber en su habitación. Se les pondrá la carne de gallina. Cantarán sin vergüenza. Alguno casi llorará, depende de lo borracho que esté. Durante esos meses, uno de ellos puede que escriba una carta generacional y la reenvíe a todos sus contactos contando lo buena que fue su infancia y la suerte que tuvo de nacer en ese momento.

Y dos años después acabarán la carrera, buscarán trabajo y se convertirán en un importante target comercial.

No es casualidad que Supermán se haya estrenado 28 años después del Supermán original... y que éste surgiera 26 años después de la serie de George Reeves. Algo muy parecido pasa con La Pantera Rosa, Starsky y Hutch, Star Trek, La guerra de las galaxias, Batman, Clerks, Transformers, Terminator, Indiana Jones, Rocky o La película de los Simpson. Los remakes, las adaptaciones, las secuelas inesperadas, no son la prueba de que Hollywood carezca de ideas sino de que van a donde está el dinero.

El éxito de estas películas que acechan depende de cuánto lleva extinguido (o presente) el producto original en las ventanas de emisión. Tampoco es que el departamento de análisis de mercado de un gran estudio mida exactamente a qué edad va a tener más ganas el espectador de rememorar su infancia; lo que ocurre es que son los propios guionistas, directores y productores los que empiezan a rememorar. Otro ejemplo que tengo cercano: Nunca como ahora los publicistas han contado tanto con los locutores que ponen las voces de Los Simpson. ¿Por qué? Porque nunca como ahora han sido publicistas los descubrieron Los Simpson con 13 años.

Los sentimientos que afloran en el espectador son de lo más variado. Parece claro que la nostalgia es capaz de convertir las obras malas en buenas y las obras buenas en insuperables. De las películas rescatadas que he enumerado antes, prácticamente todas han defraudado al público al que iban dirigidas. De hecho, la primera película de Supermán, 1978, también también defraudó a miles de fans. ¿Pero a quién le importan ahora los septuagenarios que siguen siendo fieles a George Reeves? Si hasta un fracaso de crítica y público como la Embrujada de Kidman ha resultado rentable.

De ahí que Spielberg esté cagadito de miedo a la hora de afrontar Indiana Jones 4: no es el dinero lo que busca, como se le podría achacar a... no sé, algún amigo suyo productor.

¿Hace falta decirlo? Dentro de 20 años las galaxias y el arqueólogo serán clásicos indiscutibles de la historia del cine como ahora lo son los equivalentes de entonces, pongamos, la saga del Planeta de los simios. Ya está ocurriendo. Pero mal que nos pese a los de ahora, lo que moverá a las juventudes nostálgicas serán las grandes sagas de su generación. Sí. El señor de los anillos y Piratas del Caribe serán exactamente lo que son hoy Star Wars e Indiana Jones. Y quiero decir exactamente. Y Pokémon, o lo que toque, será Bola de Dragón. Y rescatarán a estrellas apagadas como ahora han tenido la suerte de vivirlo Íñigo, Hermida o Uribarri. Y habrá equivalentes a esto, basados en otras raíces igual de simples. Y habrá muchos más Códigos Aparincis.

Sin entrar en los movimientos pendulares generacionales, la primera asociación intrínseca a la nostalgia es su herencia. Nosotros heredamos nostalgia de nuestros padres y profesores. Una metáfora atlética: Ciudadano Kane no corre más rápido que cualquier película bien hecha de la actualidad. Pero en su día batió el record de los 100 metros por muchos más segundos respecto al segundo que cualquier medalla de oro posterior. Eso nadie se atreve a olvidarlo. Un profesor en su clase transmite la sensación que tuvo al presenciar esa carrera cuando la pone en vídeo. Nosotros podemos admirar Casablanca, pero eso se debe en gran medida a que tenemos una predisposición a que nos sobrecoja porque un nostálgico nos ha dicho "sobrecógete con esto".

Y nosotros podemos repartir nostalgia a los que nos sigan. Pero no será igual. Por un lado, aflorará un nuevo sentimiento igual de fascinante: la envidia. ¿Cuántos habrían dado su brazo derecho por hacer de extras en Casablanca? ¿O por trabajar con Chaplin, por muy déspota e insoportable que fuera? ¿Cómo lo hiciste, Billy? Pero por el otro, aparecerá una lejanía evidente. A ninguna generación venidera le parecerá éste el mejor gran angular que el audiovisual puede aportar al mundo, por ejemplo.



Cuando esta lejanía no está en los herederos de la nostalgia, sino en sus primeros huéspedes, surge el último gran sentimiento que produce la nostalgia: la frustración. Ya sabemos que nuestra opinión de una película está enormemente condicionada por nuestra predisposición y porque los niños son esponjas. Cuando uno revisita las obras que le esculpieron la cabeza existe un choque de sensaciones que pone la carne de gallina. Por un lado, se intuyen ligeramente los patrones que nos marcaron, pero por otro, no se puede evitar que la mirada sea mucho más amplia y que la cabeza quiera dar una valoración sobre el total. Las obras envejecen.

La subjetividad del juicio depende ya del modo de pensar de cada uno y de la amplitud de miras que haya desarrollado. Ésa es la medida, de hecho, que parece importar menos a los productores, ellos juegan a la baza de la nostalgia y conocen sus terribles consecuencias: Cuando vemos uno de tantos remakes, luchar contra los buenos recuerdos es un imposible, y ahí la batalla sí que es injusta, porque enfrentamos una realidad a una idealización y bajo ningún concepto vamos a estar predispuestos a disfrutar igual. Ya no somos las fibras sensibles andantes que éramos con ocho años. Pero los productores no pretenden resucitar la franquicia en nosotros, sino en nuestros hijos. Y es que es imposible que para nosotros se cumpla la promesa. Pero aunque triste, es inevitable y hasta sano que nos demos cuenta de que no somos quienes solíamos ser.

Final feliz: ¿Envejecen tus recuerdos? No te preocupes, que se pueden cambiar.

13 de septiembre de 2006

Favoritos

Memoria artística

Una trilogía con caso práctico y dedicatoria.
Sobre este capítulo: Inicio de una trilogía que llevo cavilando desde hace tiempo. Unas cosas y otras han ido haciéndola crecer hasta convertirse en pentalogía, o trilogía con extras, como se prefiera. El artículo de arranque surgió originalmente en eldoblaje.com. Lo presento aquí con varias actualizaciones.


Debes recordar esto:
Un beso es sólo un beso.
Una mirada es sólo una mirada.
Lo fundamental se descubre
cuando pasa el tiempo.

Encontré hace unos meses, bastantes, y por casualidad, un blog que escribía Tarantino. No me llamó especialmente la atención, salvo por que hablaba de la muerte de un amigo suyo. Un mafioso. Un mafioso que se había reformado y había empezado a contar sus batallitas en un blog. Un mafioso asesinado antes de que sus anécdotas llegaran a las partes importantes.

http://twotoesdiary.blogspot.com

Qué página tan... vacía, ¿verdad? Blogspot la ha quitado, como imagino que hacen con los blogs más conflictivos o con gente que fallece. Yo la tenía en favoritos, junto a éstas otras:

http://conmigo.blogia.com/
http://malasombra.blogia.com/
http://bruthacode.blogspot.com/
http://nipuedoniquiero.diary-x.com/

Ya no existe ninguna, salvo Ni puedo ni quiero, ahora Querido Antonio, que volvió a aparecer, diezmado. Pueden ser mejores o peores, pero estamos experimentando una pérdida de cultura similar a la televisión en directo. En 1972 un incendio destruyó todo el material que había hecho Johnny Carson para la NBC desde que empezó su programa diario, el mejor, diez años atrás. De todos los programas hechos durante la primera década de la televisión en España casi sólo se conservan... los anuncios de dibujos animados. Cada NODO, pese a ser fascista, manipulador y mentiroso, recoge más información de su época que de la que se conserva de televisión en... ¡los ochenta! Y parece que no hemos aprendido con Internet. La SGAE puede retirar una hilarante web de 10.000 páginas que le insulta en una una de ellas. ¿Alguien ha vuelto a ver si existe la antológica madeinboli.com? ¿Hubo alguien a quien no le pareciera sencillamente genial? ¿Y la Critifrase?

Hace un par de años, un episodio del 69 del mencionado Johnny Carson, el mejor comunicador, cómico y presentador de la historia de la televisión, apareció.

Una copia en 16 milímetros de MEDIO programa que se hizo para que la viera el ejército en Vietnam (porque era buenísima) se conservó en alguna lata perdida por las cocinas. Ahora se venden esos 30 minutos netos en lamentable estado de conservación por más de 20 dólares en tiendas especializadas. Evidentemente, no todos los programas tienen tanta suerte, como para encontrarse en unos viejos arcones como ocurrió con el falso Collin Mckenzie, los verdaderos Animaland, los programas que hicieron los Monty Python antes del Flying Circus, o aproximadamente la quinta parte de los programas que Groucho Marx llegó a hacer en Televisión. Mi padre conservaba primeras ediciones de obras como El sí de las niñas, de hace ya tres siglos. Un incendio hace años estuvo a punto de destruirlas, también se salvaron de milagro muchos manuscritos de primeros de siglo que consiguió para su tesis doctoral.

Pero aunque los papeles corren riesgos, los bits ni siquiera existen. Cada página de internet es el resultado de la imantación concreta de algún servidor perdido entre Bulgaria y Missouri. Del mismo modo, nuestros padres pueden conservar cartas de amor de sus años mozos, pero ay de nosotros como se nos cuele un virus. ¡Un virus! ¡Un informático paralelismo con la biología capaz de destruir cultura! Y si el virus afecta a ese servidor, sí que no podremos hacer nada.

Internet es algo efímero. Si uno se pone a buscar noticias sobre alguien o algo, existe un 20% de posibilidades de que sólo aparezcan en el caché de google, y un 50% de posibilidades de que la página que encontremos no tenga fecha. Para qué, ¿si internet es algo relativamente nuevo? Pero, vaya, es que ya no lo es. Siguiendo por los foros que existen de eldoblaje.com, a donde llegué en sus inicios, puedo hacer un seguimiento de cómo hemos aprendido, cómo la profesión ha cambiado, cómo ha cambiado el modo de ver el mundo y la tecnología. Qué suerte tenemos de conservar los mejores momentos, aunque tampoco todos, claro. Esos nicks que se fueron sin decirnos quiénes eran, o esos logs del chat de cuando todos éramos amigos... al menor fallo nuestro disco duro o el de melodysoft, se convierten en algo tan fugaz como una conversación de cafetería. Siempre lo han sido.

En http://web.archive.org se pueden encontrar retales maravillosos de cuando internet nos parecía "molón", pero a la vez "intrascendente". Pero no dan abasto, no pueden crecer exponencialmente como crece la red. Ahorran cargar imágenes, y por supuesto no tienen acceso a logs y similares.

Recordad, si algo os gusta, compartidlo, no dejéis que muera como muere un chiste malo. Pero si os gusta de verdad, si lo consideráis relevante ahora o en un futuro, haceos con ello. Traspasadlo a un formato perenne. No basta con agregar a favoritos.

Ojalá alguien encuentre algún día al autor de madeinboli, o al menos, su carpeta con dibujos. Es de lo poco tangible que se podría conservar de verdad, en toda la historia de internet.

Final feliz: Un par de meses después del post original, contactó conmigo el autor de madeinboli. Invadido por la nostalgia, se le había ocurrido mirar si se acordaban de su página y encontró este texto. Me felicitó por el artículo y me dijo que ahí sigue con su vida, y que afortunadamente conserva gran parte de los dibujos de su vieja web.

27 de agosto de 2006

Studio 60 on the Sunset Strip

Saturday Night Live es el principal programa de humor de toda la historia de la comunicación. Por él han pasado o se han formado todos los cómicos americanos que conocemos. Y quiero decir TODOS. Y algunos actores que aquí tenemos por serios nos sorprenderían si viéramos la vis cómica que pasean por su tierra. Saturday Night Live fue creado en 1975 por Lorne Michaels, que sigue al pie del cañón tras la cámara explotando la faceta humorística de la actualidad semana tras semana. De todos modos, no todo va bien en el SNL. Dicen que vive de las rentas, acaban de recortarles el presupuesto para el nuevo año, van a despedir a unos cuantos cómicos de la plantilla de golpe y porrazo, etc. De hecho, siempre ha sido un mundo complicado. Sin ir más lejos, Lorne fue despedido en 1980 y le volvieron a contratar en el 85. Más o menos cada lustro ha tenido que reinventarse para sobrevivir (y estamos justo en ese momento). Pero... ¿acaso no tienen las leyendas derecho a vivir de las rentas?

Aquí entra Studio 60: Una serie de Aaron Sorkin y Thomas Schlamme que promete contar sin tapujos la mierda que hay detrás: una serie de ficción sobre cómo se crea un programa de humor semanal. Y en el mismo canal en el que se emite Saturday Night Live. Y en el mismo canal que les echó de esa creación suya que fue El Ala Oeste de la Casa Blanca. Evidentemente, un proyecto así sólo puede funcionar desde la honestidad, y ellos lo saben. No en vano, los protagonistas absolutos van a ser el director y el guionista que van a llevar el programa. No en vano, los personajes vuelven a la misma cadena que les echó hace unos años. La autorreferencialidad es especialmente patente en el arranque del piloto: La primera estrella invitada del programa ficticio es Felicity Huffman, que protagonizó la primera serie en la que colaboraron Sorkin y Schlamme (Sports Night, también sobre la tele) y el primer sketch que vemos del programa es una parodia del presidente Bush. La primera bronca gorda surge por el conflicto de creencias en los medios, igual que en el piloto del Ala Oeste. Y llegan más lejos. Los protagonistas querían hacer una película y se lo va a impedir un asunto de drogas que puede llegar a hacerse público. En la realidad, este asunto sí llegó a los medios y la película todavía no se ha producido (y sí, también circulaba en torno a la televisión).

Sorkin no duda en abrazar Network con las dos manos. Y como en ésta, se cura en salud inventándose una cadena nueva, la NBS y poniendo a la NBC como rival. Dicen que llegaron a pensar en llamarla igual que la de Network, UBS, pero entonces no habrían podido hablar de la película con el mismo descaro. Coincido con ellos en que es mucho más divertido mezclar ambos nombres. Han buscado cuidadosamente a un actor que no sólo interpreta a Lorne Michaels, sino que además es clavado a Howard Beale, ese personaje que en Network "no está dispuesto a seguir soportándolo" y aquí en consecuencia (sólo) es asesinado profesionalmente.

En 40 minutos nos enseñan más relaciones entre personajes que muchas películas en tres horas. Ya sabemos quiénes tienen familia, quién se han acostado con quién, quiénes odian a quiénes y cuánto sufren todos y cada uno de ellos. Sorkin retrata crudamente el mundo de la televisión, pero deja sitio a un elemento imaginario: Una mujer que llega a directora de la cadena a los 30 años. Guapa. Y de las que se arriesgan. Hasta los propios personajes creen que es irreal. Y Sorkin está dispuesto a experimentar hasta qué punto puede cambiar el infierno televisivo partiendo de una sola buena persona en lo más alto del poder, y puede que ni sea buena persona, puede que sólo sea una alguien que sabe lo que hace. Sí, un exec que sabe de tele es el sueño de todos los que trabajan en ella. En el piloto aparece incluso un tipejo censor intentando incrustar en un vhs una cinta cuatro veces más grande.

Schlamme, por su parte, se reserva esos grandes pequeños placeres de realización que permiten colocar a los personajes en todo tipo de escenarios del backstage para crear el ambiente metafórico que más le convenga. Y sabe lo que es hablar a gente que conoce su estilo. Sports Night es la sitcom multicámara mejor realizada de la historia de la televisión. Ha decidido cambiar los también estrechos pasillos del Ala Oeste por un estudio gigantesco, los movimientos de cámara se vuelven totalmente distintos con ello. Aquí la cámara al hombro va a enriquecer mucho más al personaje que habla estático ante una multitud que los travellings hacia atrás. Había un antológico episodio de West Wing en el que los protagonistas buscaban sus despachos y acababan llegando a la conclusión de que iba a ser mejor tener las reuniones por los pasillos. Aquí, Amanda Peet buscará su despacho guiado por un jefe al que odia, y la cámara se mostrará fría y distante, con panorámicas como mucho, en un entorno oscuro, distinguiendo claramente que la situación ni es la misma ni lo va a ser. Cómo Amanda Peet se adentra en la oscuridad de la televisión, cómo una lámpara sirve de discretísima aura de santo difunto ante el Lorne caído, sin caer en la chabacanería, cómo la cámara va a colocarse muchas más veces de cara al público que al escenario, o cómo no vemos un gran plano general picado del estudio hasta el final del episodio, terminan de definir este nuevo universo.

Es el mejor piloto de televisión que he visto en mi vida. Y quiero dar las gracias a mi amigo y socio Vania por recomendármelo. De todo el consuelo que he necesitado estos días, éste ha sido el mejor que podía aportarme el mundo audiovisual.

Studio 60 on the Sunset Strip se estrena el próximo 18 de septiembre en la NBC.

8 de agosto de 2006

Vacaciones de izquierdas

Llevo tiempo dándole vueltas a una trilogía de posts, pero no soy capaz de sacarla adelante. Algo raro me pasa en verano. Parece como si mi hemisferio cerebral izquierdo necesitara descansar. El lenguaje da paso a las matemáticas. Pero da paso con muy mala leche.

El caso es que hace como quince veranos aprendí Basic. Algo más tarde me pasé un par de agostos intentando hacer juegos con el klik n play. No contento con eso, después me metí de lleno con ese lenguaje absurdo llamado DIV Games Studio. Con él creé un lamentable motor de aventura gráfica (320x200, por supuesto). El verano que me leí El gen egoísta se me ocurrió diseñar mi propio programa de simulación de poblaciones ondulantes. Luego construí la abandonadísima thehardmenpath.com, de la que todavía reciclaré alguna cosa antes de convertirla en enlace a este blog. Más tarde, Rubik. Hicieron falta dos julios para que compusiera milimétricamente mi primer cortometraje, a razón de 20 escuchas diarias de Rhapsody in Blue. El año pasado empecé a darle vueltas precisamente en verano a un script de After Effects con el que realizar rotoscopias.

Este agosto me he encontrado con un canto de cisne del hemisferio izquierdo en forma de idea, la última que sé que voy a tener durante este mes:

Mezclar Elige tu propia aventura con Wikipedia.

Es decir, una página web en la que la gente pueda empezar a leer una aventura y toparse con opciones. Pero con el espíritu wiki, ése de la autoría global. El que permite a todo el mundo corregir las cosas con las que no está de acuerdo y añadir las que faltan. Y en una historia de Elige tu propia aventura, SIEMPRE faltan.

Sólo en verano sufro ese orgasmo de sentirme como Neo al ver que todo encaja. Encontré hace unos días PmWiki, un sistema crear tus propios wikis, y me metí a aprender lenguajes php. Bueno, a aprender no, más bien a lo que se suele hacer con las lenguas, ver, titubear, poner esto aquí y eso allá. Pero resulta que es fácil, e incluso bonito en su modo. Existe una cierta satisfacción en hacer que los números cuadren que los creadores más de izquierdas nunca podrán comprender. No imaginaba que fuera tan rápido. He tardado una semana en poner la web en marcha. Ahora me toca llenarla, y para eso espero que mi querido hemisferio vaya despertando.

Pero no debe ser el único. ¡Atención, creadores! (Que sois la mayoría.) ¡Atención, visitante de cualquier afiliación mental que lees este blog! Hay una nueva página que invadir de ingenio.

http://www.wikiaventura.com

Éstas son las reglas: En segunda persona. Un mismo punto de partida para todo el mundo. Ramificaciones ilimitadas. Siempre se puede añadir una opción nueva. Los textos son perfectamente editables. Y todos los que lo vean podrán votar si les gusta lo que has escrito o no. Esto servirá de recomendación para los que se enfrenten a elegir la vez siguiente. O de advertencia. Si te gusta una ramificación, puedes verla del tirón, copiar el enlace a otros e incluso imprimirla. Firmar una ramificación o no es cosa tuya. Aunque se cambie una página, quedarán las versiones anteriores. Puedes poner FIN a tu historia, pero cualquiera puede atreverse a sacar una secuela.

Adelante.

19 de julio de 2006

¿Se van de vacaciones los publicistas?

Clienta: ¿Me está engañando con mi marido?
Vendedora: ¿Pero a que las fotos son muy bonitas?
Clienta: Sí.
Mediamarkt. Yo no soy tonto.
Pero clienta y vendedora ESTÁN en Mediamarkt.

Confío en mis amigos. Evitan que me haga daño y siempre están ahí cuando los necesito. Como Dulcolaxo para el estreñimiento.

Loreal presenta rellenador con biosferas de colágeno.
Biosfera: la zona de la tierra donde se encuentra la vida.

Studioline, la crema fibrosa que crea tu efecto despeinado. Desordenado, insolente, todo el día.

Fairy presenta, "y tú como ahorras?"
-meto naranjas en el microondas y así saco más zumo.
...pero las vitaminas se pierden con el calor, linces.

Iberdrola. Queremos ser tu energía.

Santander. Queremos ser tu banco.

Cuando tomas Yosport de Pascual, tu vida se parece más a lo que tú quieres.


Ahora, de lo que más te gusta, tienes más.

Un estudio realizado entre personas como tú, demuestra que Activia...

Que este verano sí que sea azul... es una buena idea.
A mí no me engañan, esta frase está construida por un becario.

¿Quieres jugar al Monopoly en tu móvil? Envía DINERO al 7777. Coste de la llamada, 1.60. Recuerda, ENVÍA DINERO.
¿En qué estábais pensando? Bueno, la verdad es que está claro.

Paz Padilla: ¡Panrico ya ha conquistado cinco millones de hogares!
Subtítulo: Encuesta realizada en 400 hogares.
Aportación de Vania.

Miles de clientes han elegido Oust producto del año. Es la prueba de que Oust no sólo cubre los malos olores, sino que los elimina.

12 de julio de 2006

Hoy he entendido un chiste.

Los Simpson. Temporada 5. A Bart le regalan un elefante.

De camino al pozo de brea, Homer atropella un ciervo disecado.

Homer: ¡Ouch!
Lisa: ¡Un ciervo!
Marge: ¡Un ciervo hembra!

A mí, como a todos los adolescentes radicales de Los Simpson, me gustaba tal y como sonaba, aunque no tuviera mucho sentido. En España tenemos cierta capacidad para imaginarnos un mundo original a partir de la parodia que no entendemos. Ésa es una de las grandes maneras que tiene Estados Unidos de exportar cultura.

¿Qué carajo significaba? Mira que lo han puesto veces, y nada. Cuando lo han vuelto a emitir hoy, una década después de que lo viera por primera vez, mi cerebro lo ha pillado al vuelo. Y me ha bastado imaginarlo en inglés:

Homer: D'oh!
Lisa: A deer!
Marge: A female deer!

Y resulta que es un chiste evidente allí, maravilloso, intraducible, algo que en snpp.com llaman "charming" y "best gag ever". El minuto 1:25 de este vídeo termina de explicarlo:






Lo han conseguido. Ya me han metido su cultura hasta el fondo.

Por cierto, un segundo bis: Nelson Muntz es fan del cantante del centro.

28 de junio de 2006

Camellos

La mañana antes de ver el snl del que dobló Los archivos secretos de Disney me levanté con un soniquete encima.

Zip-a-dee-doo-dah, zip-a-dee-ay
My, oh my what a wonderful day!
Plenty of sunshine heading my way
Zip-a-dee-doo-dah, zip-a-dee-ay

Pertenece a una defenestrada canción de hace exactamente sesenta años. Al primer largometraje de Disney que mezclaba imagen real con animación (sí, 18 años antes de Mary Poppins). El protagonista que cantaba esta canción tuvo un Oscar por su interpretación; aunque no al mejor actor, sino honorífico. Algo es algo, fue el primer varón negro que ganó un premio de la academia. Sin embargo la película no se ha vuelto a ver en varios países durante estas décadas por aquello de que va sobre un negro feliz y, claro, el film podría estar ambientado en tiempos de la esclavitud.

Cuanto más pensaba en ella más la tenía en la cabeza y fue una curiosa casualidad que viera la parodia justo ese día, fue una de las cosas que me precipitaron a doblarla. Sin embargo esa canción me volvió loco las horas antes de ver el vídeo, porque puse a bajar varias versiones y ninguna me parecía extraordinariamente buena. A la inglesa le falta fuerza, la española suena prácticamente igual (y la traducción dice siembra dulzura, siembra un querer, de ahí mi parodia). Pensé que lo mejor hubiera sido que la cantara Louis Armstrong, pero luego encontré precisamente eso y el propio estilo de Armstrong tapa lo que yo considero la grandeza de la canción.





Soy un tremendo ignorante de todo lo relacionado con calidades musicales, vamos a darlo por hecho. Hasta donde yo llego me parece que se esas 37 notas combinan de manera magistral, que crean una frase perfectamente estructurada. Tal vez se puedan crear mil combinaciones así, tan herméticas como intocables, tal vez mil millones, no tengo ni idea. Pero es simple en extremo, tanto como lo pueden ser los primeros compases del Danubio Azul o El violinista en el tejado, e inmejorable. Las notas de las versiones cantadas que iba oyendo eran las mismas, pero no pegaban igual que en mi cabeza. Y con el tiempo he ido desarrollando una loca teoría para explicarlo: La canción es demasiado perfecta.

Como combinación de notas funciona a la perfección, pero toda interpretación posterior va a perjudicar el punto de partida. Destacar, en Disney, era en cierto modo una manera de romper el trabajo en equipo.

Fue una de mis conclusiones mientras analizaba el proceso previo a la animación de estas películas. Como aficionado que he sido toda mi vida a arreglar cosas en postproducción, me topé con la horma de mi zapato al descubrir que todo en animación consiste en postproducir. Hasta el guión. Y encima en los últimos meses me he visto obligado a ir construyendo un mecanismo teórico para la producción de animación en masa.

Cuanto más sé de Walt Disney más le admiro como productor, hasta el punto de pensar que quizá sea el único productor de verdad que ha existido. Lo primero que te dicen los libros sobre él es que se convirtió en el rey Midas de la animación sin saber dibujar bien y cuando uno habla de Disney como empresa, es muy probable que le vengan a la cabeza los 9 ancianos. Son los 9 animadores que Disney convirtió en su mano derecha allá por los 40 (no, no eran ancianos cuando empezaron a llamarlos así). Pero considero un grave error hablar de Disney como si sólo fuera animación. Estos nueve señores, y otros muchos que quedaron justo por debajo de esa categoría, tenían la capacidad maravillosa de dar vida a unos storyboards. Vida de verdad, un trabajo admirable donde los haya. Y encima supieron enseñar a la generación de hoy, la de Lasseter y la de Richard Williams (Roger Rabbit). Pero para ello, los storyboards tenían que ser perfectos, y ellos no trabajaban en los departamentos de story. Y los creadores de los storyboards no son igual de míticos porque no duraron lo mismo.

No, el equipo de generación de historias de Disney no consistía en 9 personas porque pasaron por ella docenas y docenas. Se trataba de un puesto tremendamente fugaz en comparación con la animación, fueron muy pocos los que llegaron a aguantar en él más de una década. La crisis del 29 puso a disposición de Walt todo tipo de expertos de todas las categorías sin nada mejor que hacer. Y empezaron a formar los equipos de diseño de historias un conglomerado de profesores de arte, compositores, dibujantes y columnistas de periódicos, y hasta payasos. Y para llevar a buen puerto sus ideas llegaron de todo el país técnicos en óptica, fotografía y cámara, químicos de pinturas, ebanistas... Esta gente fue la que en más de un sentido empezó a descubrir en serio el cine.

La animación, pese a ser extraordinariamente cara por aquel entonces, compensaba. Todo el mundo la veía, no era en absoluto algo reducido al público infantil. Y Walt supo hacer que le gustara a toda la familia. Las posibilidades de una película de animación en los años 30 daban mil vueltas a lo que se podía hacer en imagen real. Si había que hacer nieve, se hacía. Si se quería meter una secuencia submarina, era caro, pero no tanto. Un animal podía parecer el triple de grande y peligroso que en la realidad. Mover la cámara no era más aparatoso que dibujar un decorado más ancho o más alto de lo normal. Pero lo más importante fue que para que un paridero de la época tuviera éxito al presentar sus ideas, tenía que enseñar una serie de dibujos que plasmara la secuencia de modo que les gustara a todos los demás. Bueno, a todos no, con que le gustara a Walt bastaba. Él daba más aprobados creativos que técnicos. El cine no lo descubrió Melies cuando se le atascó una cámara y convirtió un señor en un furgón fúnebre, ni Chaplin cuando encontró el timing perfecto para sus movimientos. Ni cuando a Porter se le ocurrió la acción paralela, ni cuando a Griffith se le ocurrió poner primeros planos para dar fuerza expresiva.

Para mí, el cine se inventó cuando Disney y sus empleados se juntaban en una sala con viñetas y se planteaban por qué funcionaba o no cada una, cuánto tendría que durar una de ellas para realzase el efecto de la siguiente, si acaso encuadrar a un personaje desde 20 grados más en contrapicado iba a darle mayor contraste con los dibujos del personaje rival. Si los sentimientos podían aflorar cuando el espectador viera una sombra amenazante. Si la música compuesta para la obra tenía concordancia sentimental con los últimos diez dibujos. Y por qué.

Cuando alguien presentaba los bocetos ante un número variable de personas, podía tardar meses en dar con una fórmula perfecta. Salía más barato que animar y equivocarse. Cada uno de los dibujos se ponía en duda, requería cuarenta explicaciones desde cuarenta puntos de vista y era sujeto de una acalorada discusión. Descartarlos era el pan de cada día. Mejorarlos tambíén. Cuando alguien no aportaba lo suficiente o empezaba a repetirse, seguramente acababa trasladado o despedido. Y todos podían participar. Disney iba con un equipo de técnicos detrás de cualquier rango a ver estos dibujos y se creaba una estructura orgánica de creación que nunca ha sido superada.

"Y si ponemos árboles en primer término que se vean desenfocados" "Tenemos la cámara multiplano para el fondo" "Sí, pero no para el primer término." "La verdad es que estaría muy bien. Para esta secuencia un primer término oscuro que tapara el color del vestido y así después..." "¿Cuánto tardaríais en adaptar la cámara para desenfocar cosas en primer término?" "No sé, dos meses" "Lo que nosotros tardaremos en animarlo" "Adelante." Éste era el estilo.

Ante unos storytellers que podían llegar a pasarse de rosca, algo terrible en cualquier película, estos mismos técnicos podían servir como conejillos de indias, porque no conocían la película hasta la médula y podían intervenir abiertamente diciendo que no habían entendido algo. Walt, para colmo, pagaba los chistes que se les iban ocurriendo a los animadores o al resto del equipo. En un tiempo muerto podían ponerse a escribir frases o hacer bocetos, y los dejaban en el departamento de story correspondiente. Si se usaba, tanto dinero. Si además se convertía en clave para la historia, tanto más.

¿Era Walt una pieza imprescindible ante este panorama? Dicen que él era el mejor storyteller de todos, y muchas cosas que él aportó se trasladaron prácticamente sin cambios. Pero claro, eso puede tener tanto que ver con el poder como con la calidad. El mejor sistema para dilucidar esto es sin duda el compendio de clásicos estrenados un tiempo después de su muerte. Robin Hood, Los aristogatos o Los rescatadores son películas que conservan mucha de esa magia, su mayor diferencia para mí está clara: La ambición. Recuerdo claramente a los animadores de Disney describiendo personajes y la diferencia es alucinante cuando describen unos personajes que tenían que tenerlo TODO en las películas Disney antes de empezar a animar y luego en las póstumas sólo requerían una posición pulida de comic relief, etc. Compárense las serpientes del Libro de la selva y de Robin Hood para entenderlo.

Sin embargo el retorno a los éxitos de Disney de los 90 me hacen pensar en que los mayores genios que anduvieron detrás fueron Howard Ashman y Alan Menken, y esto me obliga a volver atrás en el tiempo (y en el texto) y reinterpretar un elemento vital de los clásicos: La música. De alguna manera los musicales, las películas de humor y las de acción pueden tener un modus operandi totalmente distinto al resto. Todos estos géneros están denostados por distintas partes de la sociedad cinéfila, y no me extraña. Si uno se para a ver las historias habituales de los tres géneros, la mayoría son vulgares; me refiero a aquellas películas más puras. Que si los romances en musicales son todos iguales, los malos en acción son todos iguales, la historia en las películas más cómicas acaba dando completamente igual... Su calidad dentro del grupo de fieles que siguen cada género acaba dependiendo de la ejecución e hilvanación de los elementos clave, ya sean canciones, persecuciones o gags. De algún modo Disney no podía permitirse pagar a los animadores por hacer, por ejemplo, un dibujo que bailara durante cinco minutos de manera espectacular, como Gene Kelly. La animación siempre buscó economizar tiempo y condensar humor, acción y música en la menor cantidad de dibujos posibles. Y he ahí otro gran descubrimiento.

Encima, la exposición abierta de sentimientos de los personajes al cantar pudo compensar los peligros de los dibujos poco o muy contenidos, esa sinceridad que se da por hecho en un actor pero que en un dibujo requiere algo que aglutina más que talento, suerte y experiencia, por lo que todo cuajó. En general, es eso lo que me fascina de Disney, que cuaje. Supongo que a estas alturas algunos habrán intuido el dicho del que procede el título del post: Un camello es el resultado de un comité encargado de diseñar un caballo. ¿Por qué son camellos las obras de Dreamworks y caballos las de Pixar?

Imagino que uno de los factores más importantes para que salgan caballos es que el poder de producción recaiga sobre el líder creativo. Walt no controlaba el dinero, lo controlaba su hermano. Pero el jefe era él. Igual que Lasseter no es el presidente, pero tiene la última palabra. Supongo que es algo equivalente a los talleres que se adjudican a Alejandro Dumas o a los escultores más prolíficos del renacimiento: Ellos supervisan, corrigen, unen y firman el trabajo de otros. No lo quiero comparar con el director de una película. Un director puede no tener ni idea de decoración, música o efectos de sonido. A lo que me refiero es al trabajo específico de un experto, al Stan Winston que tiene un taller o al John Williams que ya está mayor para encargarse de todo. Pero eso no suele ocurrir con la generación de historias, salvo en animación. Y en televisión; de hecho, tal vez ése sea el germen del auge de la televisión actual, el creciente número de guionistas y directores de cine metidos a teleastas. No hay que olvidar que Sorkin, Rattner y Abrams empezaron en el cine. Hace 40 años hubiera sido al revés.

Otra labor imprescindible y básica es que ese líder creativo forme el equipo perfecto, y que no se reduzca a los guionistas, o al menos, no en el sentido de guionistas que separen su trabajo de tal modo que uno proponga una trama, otro haga un tratamiento, otro lo dialogue y otro lo edite. Eso no es montar ideas, que es de lo que se trata, sino fusionar historias, que los ideólogos y los ejecutores sean los mismos. El sentido orgánico del que hablo es el de los primeros Simpson, cuando un guionista podía recibir un encargo como "100 travesuras que haría Bart Simpson" en lugar de pedírsele un guión. Por lo que sé, en Los Simpson no todos son guionistas. Hay muchos que cobran un sobresueldo y se dedican a otra cosa totalmente distinta, pero les llaman para dar ideas, porque alguien se dio cuenta de que eran tremendamente graciosos.

Un punto más que hay que tocar es el del cansancio creativo. Son una vez más los creadores de Los Simpson los que me intrigan. Fueron perdiendo su fuelle a partir de la temporada 10. Evidentemente, no sé dónde está el problema (y ojalá lo supieran ellos). Se dice que los mejores guionistas fueron a Futurama, pero no es cierto. Se dice que los cambiaron, pero tampoco es exactamente cierto. Puede que el problema fuera que no cambiaron a tiempo. Tal vez iba cambiando el modo de trabajar sin que se dieran cuenta y no metieron a gente suficiente cuando las cosas iban bien, y cuando empezaron a cansarse, los nuevos no pudieron conocer ese ritmo de trabajo creado después de la segunda temporada (que es lo que les costó crearlo); es decir, que hubo un momento en el que las ideas se creaban entre novatos inexpertos y mentes agotadas. Y sin embargo los que se fueron a Futurama salieron del desierto deforestado hacia un manantial de ideas frescas, porque parece claro ya que todas las historias se reciclan y lo que importa es el continente.

El crecimiento parece imprescindible, y se puede comprobar en la llamada que le hizo Lasseter a Bird para proponerle dirigir una película. "No nos queremos mirar demasiado al ombligo", dijo John. Así que Brad Bird (consultant de Los Simpson y director de un par de episodios inolvidables) llevó a su equipo de confianza del Gigante de hierro y se impregnó con ellos del ritmo y organización de trabajo de Pixar. Él figura como único director y guionista, pero yo no puedo evitar verlo como un montador de ideas salidas de reuniones, y los procesos de storyboarding fueron los mismos que en el resto de películas Pixar, hubo numerosos colaboradores ideólogos y parideros y él mismo lo reconoce. El resultado es para mí la mejor película de la historia de Pixar, y seguramente sea mejor que la de un Lasseter que ha vuelto a usar el mismo equipo que en las anteriores y corre el peligro de caer en ese problema que teme.

¿Qué características debe tener un líder creativo así? Ojalá lo supiera. Pero sólo puedo verla, como ya he mencionado, desde el punto de vista de un montador vocacional. Para mí, por ejemplo, este blog es un montaje de ideas. Me dicen que escribo bien y que escribo textos demasiado largos. A eso suelen reducirse las críticas. No estoy de acuerdo con ninguna de las dos. Para mí cada uno de estos artículos largos es un montaje de las ideas que tengo respecto a un tema, por lo que no considero que esté especialmente bien escrito; pero recortarlo sería recortarlas a ellas, por lo que no considero que sean largos, aquí no busco otra cosa que plasmarlas. Pero visto así, me parece evidente que el mandamás de un trabajo creativo tiene que ser el que mejor sepa montar, elegir y despreciar sus ideas y las de los demás e imprimir su estilo. Le pregunté a un director de animación por qué elegir ese puesto, siendo el mejor animador del equipo, el que coordina el trabajo de los demás y casi no anima por sí mismo. La respuesta fue sencilla, enseñando un poco por aquí y corrigiendo un poco por allá, el resultado es tan bueno como si él lo hubiera hecho todo. Por lo tanto aquí surge el pensamiento de que una persona por sí misma podría crear algo de una calidad aproximada a la que resultaría de un equipo que coordina, pero con dos problemas: Una, que tardaría muchísimo más en dar con esas ideas, la otra que carecería de ese pensamiento de conjunto, es decir, tendría ese gran problema del cine de autor que sólo acaba comprendiendo el autor. De ahí que haya incidido en el genial proceso de trabajo de Los increíbles.

Pero ese liderazgo requiere un equilibrio extraordinariamente difícil. La visión de conjunto no puede ser demasiado fuerte ni demasiado débil. Dos ejemplos. La novia cadáver es una película que destaca en todo, excepto en cada detalle de la historia. No los hay. El malo es posiblemente el peor antagonista de la historia de los dibujos animados, en el mal sentido. Es ligera en chistes, guiños, tramas secundarias... A mí me da la sensación de que hubo miedo en cada novedad que aportaba el equipo que lideraba Mike Jonson (a quien lideraba Tim Burton, y puede que ése fuera el problema), lo que hizo que faltaran incorporaciones de todo tipo al grueso de la historia para que tomara cuerpo y se convirtiera en una nueva Pesadilla. El otro extremo es el del Espantatiburones, o casi cualquier película de Dreamworks o la Disney más actual. Debe haber en ambas productoras un puñado de parideros extremadamente seductores, o de líderes de equipo extremadamente débiles de espíritu, porque parece que a cada nueva película se olvidan por completo del hilo de la trama para regodearse en cada chiste, como he dicho antes, una estructura de comedia donde la estructura es lo de menos.

Y sin embargo, la visión de conjunto puede convertir ese modus operandi en algo que funciona. Llevo años preguntándome cómo puede funcionar Mary Poppins, que a simple vista parece una sucesión de chistes y canciones. Y es que lo es, pero funciona, es casi milagroso. Durante varios años, los hermanos Sherman pasaron el tiempo componiendo canciones mientras un dibujante de storyboards dibujaba sin más. Ambas partes se inspiraron en el libro primero y recíprocamente después. Se descartaron toneladas de canciones (que serían recicladas más adelante para convertirse en las mejores canciones de otras películas de Disney). Pero Walt y su equipo eran expertos en partir de ideas sueltas y combinarlas para que funcionasen, y gracias a esa visión de conjunto salió lo que salió. En las otras películas del estilo, Pedro y el Dragón, La bruja novata o Canción del sur, surgieron bailes, canciones, animaciones o chistes, lo que se quiera, que funcionaban por sí solos, pero no en conjunto. Surgieron jorobas de distintos tamaños. Y menos mal, porque si no, no tendría por dónde empezar a entenderlos.

22 de junio de 2006

Querida MPAA:

La MPAA se opuso a una serie de obscenidades de la película South Park, más grande, más largo y sin cortes, así que Trey Parker y Matt Stone tuvieron que reaccionar para que no llegara a pornográfica.
carta enviada por Matt Stone a la MPAA para conseguir una calificación restringida

Vania ha traducido el texto en su blog.

12 de junio de 2006

La experiencia de Padre de familia

Doblar es desmontar un castillo de una zona árida piedra por piedra y reconstruirlo en otro lugar, un terreno montañoso con fuertes vientos, evitando que se desplome. Se pueden perder partes por el camino, remontarlo en una colina puede compensar eso. En cualquier caso, la pérdida no siempre es necesaria, el cambio sí.

Quién me podía decir a mí que cuando la casualidad me llevó a conocer Padre de familia iba a darme la oportunidad de tener uno de los trabajos que más respeto. Cuando Eduardo Gutiérrez me dijo que le habían asignado para dirigir el doblaje de la serie, casi no nos conocíamos. Cuando llegó la segunda temporada, ya había visto algún guión que había escrito, algún corto, conocía mis inquietudes. Y así de golpe me lo propuso, me propuso colaborar con él en la adaptación del texto al castellano.

Los pasos de adaptación de un guión para doblaje suelen ser dos: La traducción y el ajuste. La traducción debe dejar claras para el siguiente proceso todas las expresiones que provienen del inglés. Luego el ajustador coge este material y con la cinta adelante y atrás continuamente busca las palabras perfectas para expresar el texto traducido, las que duran lo mismo que el original, las que coinciden con la forma de la boca, y lo que seguramente es más importante, las que tienen las connotaciones y carácter que corresponden al personaje y la situación. Debido a esto, la labor de ajuste suele caer en manos del que después va a ser el director.

Cuando un traductor se enfrenta a un producto lleno de tecnicismos le supone un verdadero suplicio. Los encargados de C.S.I. o House tienen que tener a mano un compendio de notas, diccionarios especializados, libros de ciencias e incluso amigos profesionales para hacer su trabajo de la mejor manera posible. En el caso de Padre de familia, el problema no es que sea mayor, es que es distinto. La cantidad de chistes por minuto, los juegos de palabras y las referencias a la cultura pop, americana para más inri, hacen que sea demasiado normal pasar muchas gracias por alto. Lo que hizo Eduardo al proponerme colaborar fue añadir otro filtro para que menos posibilidades pasaran desapercibidas o fueran desaprovechadas. Trabajamos en paralelo sobre la traducción de Elena Rufas (¡qué sería de la serie sin ella!). Mientras él realiza el proceso habitual de ajuste, yo me centro en frases muy concretas, ya sean juegos de palabras que voy encontrando, nombres de famosos, referencias oscuras a películas...

¿Cómo puede pegar una rima aquí?
¿Entiende la gente "Un Don bueno como Dom De Louise o decimos un Don bueno como Don de gentes?
¿Ponemos Maria Shriver o "la mujer de Schwarzenegger"?
¿Esto no es de un episodio de Seinfeld? ¿Cómo tradujeron ellos el nombre de una mujer que rima con un órgano sexual femenino?
¿Esta frase no es de Obi Wan Kenobi?
¿Qué voz tuvo este personaje cuando salió la otra vez, hace tres años?

Lo más fuerte de todo esto es que Eduardo no trabaja menos conmigo. Trabaja más. Él se dedica en cuerpo y alma a cada texto que ajusta. Mi parte le supone un trabajo añadido de coordinación, selección y reajuste, que se suma a las notas habituales de la traductora. Plagio a John Cleese al decir que el mayor aliciente de trabajar en equipo es dar con un resultado muy superior al que tú te ves capaz en solitario, un ente con vida propia que no llegas a comprender cómo es posible.


Eduardo Gutiérrez, director y voz de Stewie.
Y aquí el aliciente llega al ver los resultados en sala. Actualmente la serie se dobla en Abaira, estudio fundado por una de las personas a quien más he admirado en esta profesión, el desaparecido Carlos Revilla. Nunca le llegué a conocer, pero he oído a este hombre más que a cualquiera de mis tíos, y no exagero. Y muchos que me lean se darán cuenta de que les pasa lo mismo: Era KITT, Bill Cosby, Homer Simpson, El Cuentacuentos y el Tío Matt en los Fraguel. Media infancia, vamos. Como director, con Los Simpson en concreto supo dar un punto casi perfecto de equilibrio, los mimó tanto durante 11 años que se han convertido incluso en la excepción que confirma la regla de aquellos que sólo ven ficcion en versión original subtitulada.


Luisa Ezquerra y Juan Perucho: Lois y Peter Griffin.


Adelaida López y Fernando Cabrera dispuestos ante
el atril para doblar a los hijos, Meg y Chris.


Los amigos de Peter, Quagmire, Cleveland y Joe, es decir,
David Beteta, Juan Amador y Antonio Fernández.
Y alcanzar el equilibrio no es fácil. Las muletillas pueden pasarse de rosca con demasiada facilidad, los localismos son un peligro, y sin embargo los hiperónimos pueden hacer perder la gracia. Presuponer qué entenderá el espectador es mucho presuponer. Aunque nosotros lo intentamos constantemente, no siempre sale. Es imposible traducir el sentido del instituto "James Woods High". A veces no podemos ponerle la voz habitual a un personaje parodiado por un sin fin de razones, ya sea que trabaje en Barcelona, que esté contratado en otro estudio, cuestiones de agenda, etc. Cuántas veces nos habremos quedado con las ganas de doblar una canción. Y, por supuesto, seguro que se nos han pasado por alto referencias.

Hay quien se pregunta si los actores se ríen cuando doblan un chiste. Oh, sí, se ríen. Y ésa es la prueba de fuego de que ha salido bien. A medida que han ido haciendo suyos a sus respectivos personajes, se han ido implicando más y más en la búsqueda para mejorar el doblaje; los tonos, el ritmo, las interjecciones, las muletillas, las sugerencias a última hora, la eterna búsqueda del punto cómico, de la espontaneidad, de esa palabra dicha por encima porque la situación lo requiere. Aquí es donde el trabajo en equipo alcanza su máximo exponente y ofusca definitivamente la autoría unipersonal.

He aprendido muchas cosas en este tiempo. Una de ellas, que me sigue costando asimilar, es que la imperfección puede llegar en forma de espontaneidad y valer más o menos que una precisión milimétrica, según el caso. Otra, a plantearme durante una hora que "aquí va un chiste", "un chiste de este tipo"y hasta que no salga, no puedo seguir. Perucho me hizo ver el extraño fenómeno que se percibe en muchos montajes de diálogo de series americanas, en los que cada personaje vuelve a hablar pasados exactamente 10 segundos. Un intérprete corre el peligro de pasarse de rosca. Un actor de doblaje, en concreto, puede doblar sin entender una situación y hacerlo bien tomando directamente el carácter interpretativo de la voz y la mirada originales, y no siempre es la mejor opción que conozca exactamente lo que sabe el personaje.

Admiro el fenómeno del doblaje por varias razones. La primera, porque algunos actores tienen una mezcla de timidez y extroversión que creo que enriquece la interpretación en general. Por otro lado, creo que algunos de los mejores actores españoles vivos trabajan en doblaje. Rogelio Hernández, Jordi Brau, Matilde Conesa, María Luisa Solá, Claudio Rodríguez, Luis Porcar y otro puñado de actores de élite dan mil vueltas a gran parte de la élite visual. La gente se pregunta de dónde ha salido ese crack interpretativo que da vida a Juan Cuesta, ¿de la nada? Ja.

Además, el fenómeno del doblaje tiene un grado de ensayo y error que lo convierte en una lección de humildad para los actores. Pueden tener un ego mayor o menor, como todos los intérpretes del mundo, pero el hecho de poder fallar la sincronía con el original, un error demostrable milimétricamente, les hace esforzarse y mejorar cada día que pasa. Otra razón es que la vapuleen por todas partes. Me hace gracia que Santiago Segura se meta con el doblaje y luego doble, incluso gratis, para promocionarse. O que Pilar Bardem esté en contra del doblaje cuando ella también ha doblado (y fatal) Estación Central de Brasil, su hijo Javier acepta doblarse a sí mismo cuando está en Hollywood y su hermano Juan Antonio recurría constantemente al doblaje para poder poner en sus repartos las más guapas actrices extranjeras.

La generación de actores que afirma que el doblaje se tiene que acabar tiende a estar muy por debajo del nivel de los actores de doblaje. Y encima creen que el espectador es tonto, que si las películas americanas dejan de doblarse la gente va a ir a ver cine español porque no tendrá alternativa. Lamentable. Para quien le interese saberlo, un veterano octogenario me contó que Pedro Masó decía lo mismo en los 50, arremetía con los profesionales constantemente, decía que el doblaje tenía que acabar... y luego le pedía sopitas a este señor para arreglar La gran familia.

O que no se aprende inglés. ¡Ay, que no se aprende inglés! Pues que los que ven películas en VOS me expliquen por qué siguen haciéndolo tras 30 años. Yo grabé Monty Python en Hollywood de casualidad por el 94, subtitulada en la 2 y gracias exclusivamente a esa película pasé de un suficiente raspado en inglés a un examen final de sobresaliente escrito con la punta del nabo. ¡Y el 90% de los defensores de la versión subtitulada no es capaz de ver los Oscar sin locución simultánea!

Me encanta cuando se dice "¿Te imaginas a Pepe Isbert, Alfredo Landa o José Luis López Vázquez doblados?" Oh, sí. De hecho, casi siempre los he escuchado así. Pepe Isbert se dobló en TODAS las películas que hizo. (Vale, en El asesinato de Canalejas no.) Alfredo Landa ha sido profesional del doblaje y López Vázquez también ha hecho alguna incursión además de autodoblarse hasta la llegada del lamentabilísimo sonido directo heredado de la Nouvelle Vague. Y lo mismo Gracita Morales, Fernando Rey, Fernando Fernán Gómez... Ningún enterao que me hace esa pregunta se da cuenta de su doble filo, de que los actores irremplazables que plantea son profesionales de la voz como no lo son los de ahora. Me molestaría que fueran doblados a otros idiomas, sí, pero no por dobladores tan buenos como los que tenemos en nuestro país, que son ellos mismos. Sin embargo, "¿me imagino a Jordi Mollà, Antonio Banderas, Javier Bardem o Penélope Cruz doblados?" ¡Sí, por favor!

¿Pero por qué sigo yo prefiriendo ver cosas dobladas sabiendo inglés y, sobre todo, sabiendo el truco? Hay dos razones para ello. La primera es que aprecio demasiado la imagen como para soportar los subtítulos. Hay algún teórico de la imagen que no está de acuerdo conmigo, vale. Pero como montador y (esporádico y malo) director de fotografía no he sido capaz de disfrutar nunca de una película en versión subtitulada en toda su extensión. Para que se entienda lo que quiero decir hay que poner una peli en la tele y encender el teletexto para sordos, la página de los subtítulos. Está en tu idioma y mancha, destruye demasiada imagen. Y aunque el del cine y el dvd sólo destruyan un poco, desvían la atención y rompen cualquier sentimiento que pretenda dar el director de la película a través de la estética y los puntos de interés. Antes la veo sin subtítulos, aunque mi inglés no sea perfecto. Me pierdo menos. Los subtítulos me parecen unos ruedines deplorables.

Y el doblaje puede llegar a ser un Rolls, ésa es la otra razón. Los doblajes pueden estar mal hechos, los hay Seiscientos, El resplandor y otros 599 fracasos. He tenido la oportunidad de decirle a medio reparto de La vida de Brian que lo es. Pero cuando están bien hechos te llegan mucho más de lo que te puede llegar cualquier sentimiento transmitido entre integrantes de otra cultura. Con eso no quiero decir que esté cerrado a culturas externas, en absoluto, hablo tres idiomas y chapurreo un par más, alcanzo a reconocer el laborioso trabajo de Meryl Streep cuando busca un acento complicado (posiblemente alcanzo a conocerlo mejor que los que necesitan subtítulos). Pero es mi idioma natal el que más me conmueve. Y eso sí que he podido comprobarlo desde dentro, cuando un chiste de Padre de familia me pilla por sorpresa en pleno doblaje; los actores se ríen tanto como yo, que lo he oído una docena de veces en inglés. ¿Por qué me gusta el doblaje? Porque un I love you en pantalla nunca me va a afectar tanto como un te quiero en el idioma con el que me lo dijeron mis padres.